Grupos españoles de los 2000 que recuerdas con nostalgia
Todos tienen algo en común: podrás verlos en directo en 2023 ¿Quieres saber qué bandas están de vuelta? ¿y las que nunca se han ido?

La diversidad es la característica clave de la escena musical española de los 2000. Una década que estuvo marcada por el fenómeno Operación Triunfo y todo lo que pudiese salir en televisión como Upa Dance o Fran Perea. El sonido del pop rock que nació a finales de los 90 con La Oreja de Van Gogh, El Canto del Loco o Pereza, el flamenco pop de Andy y Lucas o Los Caños, la música petarda y los one hit wonder de Las Ketchup o El Koala.
Eran años en los que el móvil se quedaba guardado en el bolsillo durante los conciertos, sin postureos para redes sociales. Aunque para ser honestos, alguna foto para el Tuenti sí que caía y descargábamos la canción de moda en los politonos.
En un anterior post te hablamos de los cantantes españoles de los 2000, es el turno de repasar los grupos que los millennials recuerdan con nostalgia. Algunos se han mantenido en activo durante estos 20 años y otros vuelven a la carga después de tomarse un descanso, lo importante es que a todos ellos puedes verlos en directo en 2023.
Grupos españoles de los 2000 que puedes ver en directo en 2023
Pignoise

La historia de Pignoise empezó a escribirse gracias a una lesión de rodilla que acabó con la carrera futbolística de Álvaro Benito en el Real Madrid.
En los meses de inactividad deportiva y de rehabilitación, Álvaro comenzó a tocar la guitarra y a componer las primeras canciones del que sería el repertorio de Pignoise junto a Pablo Alonso (bajo) y Héctor Polo (Batería).
Tras la publicación de dos discos, el verdadero despegue de Pignoise se produce con “Nada que perder”, al convertirse en la sintonía de apertura de «Los hombres de Paco» en 2006.
Incluida en su tercer disco “Anunciado en televisión”, Pignoise era el grupo de moda en 2006 y sonaba en todas las radios con los temas “Nada que perder”, “Te entiendo” y “Por verte”. Sonaban distintos a los grupos de pop rock español que estaban sonando en los 2000 como Pereza o El Canto del Loco, el de Pignoise era un sonido más punk-rock con estribillos muy frescos y pegadizos.
Sumaron más éxitos en sus siguientes discos con «Sigo llorando por ti», «Estoy enfermo» con Melendi, «Pasar de cuartos» para la Selección española de fútbol, «Cama vacía» y «Todo me da igual».
Como pasa en casi todas las bandas, se tomaron un periodo de descanso que duró 7 años, volviendo con el disco “Diversión” y una gira en 2023 que celebra los 20 años de trayectoria de Pignoise y está siendo uno de los grupos más aclamados en festivales dosmileros.
Nena Daconte

Mai Meneses es Nena Daconte y Nena Daconte es Mai Meneses. La cantante, que fue la primera expulsada de la segunda edición de Operación Triunfo, es hoy una de las figuras más importantes del pop español de los 2000 recordada por éxitos como “Tenía tanto que darte”, “En qué estrella estará”, “Marta”, “El Aleph” o “Ay, amor”.
Tras una década de idas y venidas, Mai Meneses regresa con un libro en el que relata su bajada a los infiernos, cuenta que “Tanto éxito le cayó fatal”, sufriendo una grave crisis de ansiedad que le llevó a consumir drogas y alcohol junto con problemas de salud mental.
El libro de Mai Meneses se llama “Tenía tanto que darte: amor, música, ansiedad, sueños y locura”, pero además vuelve con el disco “Casi perfecto”, el quinto de la carrera de Nena Daconte, y una gira en 2023 que la llevara a los escenarios de festivales tan importantes como el Sonorama Ribera y el Arenal Sound.
Para este regreso, Mai se ha apoyado en las redes sociales para conectar con su público y mostrar cómo estaba siendo su vuelta a la música. Además, lo ha hecho acompañada de “La la love you”, uno de los grupos que más está pegando en la escena indie nacional que une a la generación Z y a los millennials. Juntos han grabado una versión actualizada de “Tenía tanto que darte”, una de las canciones imprescindibles del pop español de los 2000.
Despistaos

Hablar de Despistaos es lo mismo que hablar de los padres de uno indiscutibles de los himnos millennials. No hay treintañero en este país que no salte de emoción cuando escucha “Física o Química”.
La serie de antena 3 tuvo parte de la culpa, pero el resto del mérito es de Despistaos por crear semejante temazo. La banda liderada por Dani Marco firmó más éxitos durante los 2000 como “Cada dos minutos”, “Gracias”, “Estoy aquí”, “Ruido” o “Caricias en tu espalda”.
Despistaos es otra de las bandas que cumplen 20 años desde la publicación de su primer disco ¿es 2003 uno de los mejores años de la cultura pop de los 2000? Al menos en lo que se refiere a la música, ese año vivimos el debut de Fran Perea, Junior Miguez y el año de Beth en Eurovisión con Dime.
La locura máxima de este 2023 para cualquier fan de la música de los 2000 ha sido cuando Fran Perea y Despistaos se han juntado para lanzar una nueva versión de “Uno más uno son 7”.
Despistaos se ha convertido en una de las bandas más relevantes y representativas del panorama musical español de los últimos 20 años, para celebrarlo salen a la carretera con un Tour 20 Aniversario y regrabando sus canciones más populares junto a bandas emergentes y no tan emergentes como La La Love you con “Estrella”, Marlena en el tema “Caricias en tu espalda” o “Gracias” con Alex Ubago.
La Oreja de Van Gogh

“Lo que te conté mientras te hacías la dormida” es el tercer disco de La Oreja de Van Gogh que incluye algunas de las canciones más recordadas de la banda donostiarra y ¿adivináis cuándo se publicó? Hace 20 años, un dato que sigue reafirmando nuestra teoría de que 2003 fue el mejor año de la cultura pop dosmilera.
“Puedes contar conmigo”, “20 de enero”, “Rosas”, “Vestido Azul” o “Deseos de cosas imposibles” se incluyen en este irrepetible trabajo de La Oreja de Van Gogh, el penúltimo de la etapa con Amaia Montero.

Hablando de himnos millennials, la cantante Maria Escarmiento ha rescatado “Puedes contar conmigo” con sonido hyperpop que está arrasando en listas, fiestas y discotecas, incluso Ana Mena la ha incluido en su setlist de su Bellodrama Tour.
La Oreja de Van Gogh capeó el temporal de la marcha de Amaia, fue una noticia durísima para la banda tal y como han confesado en la serie documental Acoustic Home de HBO Max, en la que reivindican la figura de Leire Martínez “tiene un mérito terrible porque no ocupó el lugar de nadie, sino que creó su identidad».
Y con Leire, La Oreja de Van Gogh no perdió ni una pizca de su frescura, desde 2008 han publicado 4 discos y siguen siendo uno de los grupos más reclamados en los escenarios de nuestro país.
Amaral

No hay duda que Amaral es uno de los grupos más importantes del pop-rock español. Fue en la década de los 2000 cuando acumularon los mayores éxitos de su carrera, debutaron con su primer álbum en 1998 y en la actualidad con 8 discos en el mercado, Amaral ha conseguido no estancarse y mantenerse primera línea de la escena musical, encabezando los festivales más grandes del país.
Empezaron a moverse en el mercado indie, llamando la atención de radio fórmulas con las canciones “Rosita” (1998) y “Cómo hablar” (2000), su primer éxito y una de las canciones más recordadas del repertorio de Amaral. De hecho, puede decirse que Amaral fue el primer grupo de indie español en convertirse mainstream.
El salto comercial lo dieron con su tercer disco “Estrella de mar” en 2002, un álbum superventas que incluía los temas “Sin ti no soy nada”, “Toda la noche en la calle”, “Moriría por vos”, “Te necesito” o “Salir corriendo”. Canciones que no pueden faltar en ninguna playlist de música de los 2000.
La trayectoria de Amaral está marcada por su autenticidad, siendo uno de los grupos más influyentes y queridos del panorama musical español.
Maldita Nerea

La historia del pop español de los 2000 no estaría completa sino hablamos de “El secreto de las tortugas” de Maldita Nerea.
Para lanzar la canción contó con la colaboración de los jerezanos los Deliqüentes en 2007, hoy convertida en un auténtico himno generacional, “El secreto de las tortugas” recrea la fábula de la liebre y la tortuga con un mensaje claro «No temas ir despacio, teme no avanzar”.
Jorge Ruíz al frente de Maldita Nerea, continuó registrando éxitos a lo largo de la década del 2010 con canciones como “Cosas que suenan a…”, “Tu mirada me hace grande”, “Por el miedo a equivocarnos”, “En el mundo genial de las cosas que dices”, «¿No podíamos ser agua?», “Perdona si te llamo amor”, “No pide tanto, idiota”, “Bailarina” o “Un planeta llamado nosotros”.
El éxito de Maldita Nerea llegó 4 años después de su álbum debut, por lo que es otra de las bandas que celebran su 20 aniversario en 2023 ¿Se sigue cumpliendo nuestra teoría? Efectivamente.
“La increíble historia entre tú y yo”, es el adelanto que conocemos del nuevo trabajo de Maldita Nerea que se espera en 2023.
Efecto Mariposa

Una de las canciones más coreadas de los 2000 es de Efecto Mariposa. El debut del grupo malagueño llegó a radio fórmulas con el single “Sola”, dos años después reafirmaba su éxito con las canciones “Que más da” y “El mundo” incluidas en el disco “Metamorfosis”.
Sin embargo, el mayor hit de la trayectoria de Efecto Mariposa se registró en 2005 con “No me crees” junto a Javier Ojeda de Danza Invisible, marcando récord de permanencia de 48 semanas en la lista de Los 40 principales.
¿Qué están haciendo en 2023? Efecto Mariposa es uno de esos grupos que no ha dejado de tocar y de hacer nueva música, en la actualidad se encuentran preparando el lanzamiento del que será su octavo álbum de estudio del que ya se conocen los temas “Laberinto de cristal”, “Problema existencial”, “Mi parte emocional” y “La Ley de la gravedad”.
Chambao

Se puede decir que Chambao inventó el flamenco chill en la década de los 2000, así bautizaron a su primer disco.
Pioneros de la fusión del flamenco con música electrónica, Chambao tiene su primer éxito en 2003 con “Ahí estás tú”, incluida en su segundo trabajo “Endorfinas en la mente”, con el que obtienen el Premio Ondas a la mejor creación musical y empiezan a girar por toda España.
Éxito que se reafirma en su siguiente disco “Pokito a poko” que logró permanecer 71 semanas en listas en 2005, año en el que La Mari toma las riendas como líder vocalista y compositora de Chambao, el grupo que formó junto a los primos Daniel y Eduardo Casañ, amigos del barrio malagueño de Pedregalejo a finales de los 90.
La Mari siguió publicando nueva música al frente de Chambao hasta que en el 2018 decidió bajar el ritmo. En 2023 reaparece con «En la cresta del ahora» que se publicará en septiembre, un trabajo en el que La Mari ya ha anunciado que recupera la esencia de Chambao, esa con la que se convirtieron en un referente musical para toda una generación.
Andy y Lucas

20 años desde que Andy y Lucas lanzaron “Son de amores” y a algunos aún nos cuesta distinguir quién es Andy y quién es Lucas. Después del chiste fácil, de nuevo evidenciamos que 2003 fue el año de los hits más relevantes de la década.
No es de extrañar que el lanzamiento de Andy y Lucas funcionase tan bien, aquel primer disco no solo incluía “Son de amores”, también encontramos otras canciones que encabezaron las listas como “Tanto la quería”, “Y en tu ventana” y “Mírame a la cara”.
Reyes indiscutibles del flamenco pop de los 2000, Andy y Lucas no han parado de trabajar a lo largo de estas dos décadas.
“20 años en más de 20 canciones” es el disco con el que celebran su aniversario en la música, incluye canciones como «Me estoy volviendo loco», una versión de “Son de amores” con Abraham Mateo & Lérica o “Quiero ser tu sueño” junto a Los Rebujitos.
Las Ketchup

La de Las Ketchup es la historia de un One Hit Wonder que puso a bailar a todo el planeta.
Pilar, Lola y Lucía Muñoz son las hijas del tomate, no solo por el nombre de su primer disco, su padre es el guitarrista flamenco Juan Muñoz “El Tomate”. De ahí sale el ocurrente nombre de este trío.
Si intentas cantar un tema hip-hop como “Rapper’s Delight” de The Sugarhill Gang (1979), sin saber inglés y algo tomado de alcohol, probablemente te salga algo parecido a lo que entona el protagonista de esta canción “Aserejé-ja-dejé, de jebe tu de jebere seibiunouva majavi an de bugui an de güididípi …” Así es cómo nació el Aserejé de Las Ketchup, un tema flamenco-pop, con estribillo pegadizo y coreografía fácil de imitar que consiguió ser un fenómeno mundial.
«Aserejé” fue canción del verano en 2002, alcanzó el número 1 en más de 20 países y se ha posicionado en el puesto 103 de los sencillos más vendidos de la historia.
¿Qué ha sido de Las Ketchup? Más allá de representar a España en Eurovisión con el tema “Bloody Mary” en 2006, es verdad que no han publicado nada nuevo, pero siguen actuando en eventos relacionados con Eurovisión, fiestas de el Orgullo LGBTI y hacen apariciones estelares en canales de televisión internacionales.
En 2022 celebraron el 20 aniversario de “Aserejé” en el mejor festival del mundo, el “Horteralia”, y prometieron volver con nuevas canciones.
Guaraná

Guaraná es otro de los grupos que conquistaron los mp3 de los jóvenes en la década de los 2000 con canciones como “La Casa de Inés”, “Corazón suicida”, “Noche en Vela”, “La Furgoneta del Amor”, “Ay, Carmela” o “De lao a lao”.
Su álbum debut, “El Efecto Guaraná”, los llevó a lo más alto de las listas gracias a “La Casa de Inés”, el mayor éxito de su carrera. Todavía recordamos cuando David Bisbal la cantó en Operación Triunfo, una de las actuaciones más recordadas de todas las ediciones del talent.
¿Qué ha sido de Guaraná? Que no los escuches en las radios no quiere decir que hayan desaparecido, de hecho, la banda creada por Juanra Arnáiz y David Navarro no ha parado de trabajar a lo largo de estos más de 20 años.
“Canciones de tormentas” es el último disco de Guaraná publicado en 2018 y este año los verás en festivales dosmileros como “I love twenties” compartiendo cartel con Nena Daconte, Fran Perea, Efecto Mariposa o Andy y Lucas.
Melocos

2023 ha vuelto a unir a Melocos desde que anunciaron la disolución de la banda hace casi 10 años.
El grupo capitaneado por el vocalista Jaime Terrón se siente emocionado y preparado para repasar sus grandes éxitos desde que debutaron con 2007 con temas como “Cada Golpe” o “Cuando me vaya” junto a Natalia Jiménez de La Quinta Estación.
Le siguieron 3 discos más: “Somos” (2009), “45 R.P.M.” (2010) y “Mientras el mundo explota” (2012), en los que contaron colaboraciones con artistas de la talla de Manuel España de La Guardia, Rafa Sánchez de La Unión, Despistaos, Georgina o HaAsh.
Sin duda, Melocos es uno de los grupos españoles de los 2000 que remueven nuestra nostalgia y que no pueden faltar en los festivales de temática dosmilera para corear canciones como “Cuando me vaya”, “Somos”, “Imposible”, “Ahora” o “Pensando en vos”.
La Fuga

Si hablamos del rock español de los 2000, hay que hablar de La Fuga.
Los de Reinosa debutaron en 1998 con “Mira”, un disco con el que lograron salir de gira por toda España y que ya incluía canciones que acompañarían a la banda a lo largo de su carrera como “Por verte sonreír” o “Primavera del 87”. Aunque no fue hasta su siguiente trabajo “A golpes con el Rock and Roll” (2000) cuando La Fuga nos dejó uno de los himnos del rock de los 2000 con el tema “P’aquí p’allá”.
La Fuga se consolida con su quinto álbum de estudio “Negociando gasolina” en 2005, las cifras de ventas confirmaron su estatus en primera línea del rock estatal y canciones como “Buscando en la basura” y “Amor de contenedor” se convertirían en temas imprescindibles en el repertorio.
Por aquel entonces, La Fuga la formaban Rulo (voz y bajo), Fito (guitarra), Edu (batería) y Nando (Guitarra). Fue a finales de 2009 cuando Rulo abandona la banda e inicia su carrera en solitario.
La segunda etapa de La Fuga se presenta en 2011 con Pedro Razkin como nuevo vocalista junto con Edu y Nando, con el que publican 4 discos hasta 2021. Pedro abandona ese año pero la banda no se rompe, el rock and roll sigue con Xavi Moreno como nueva voz de La Fuga repasando las canciones de los cántabros en giras que siguen llenando aforos.
Tess

El pop adolescente de los 2000 está representado por Upa Dance, Angy, Fran Perea, los concursantes de Operación Triunfo y ellas… Tess.
La televisión tuvo mucho que ver en el éxito de estos artistas, en el caso de Tess, la girl band formada por Úrsula Sebastián, Elsa Pinilla y Laura Pinto en el año 2000, nació en la serie Al Salir de Clase.
De actuar en el CBC, el bar de Al Salir de Clase, a actuar en escenarios de toda España. Mezclando ficción y realidad, la grabación del disco sirvió de argumento para la serie, pero su éxito traspasó la pequeña pantalla vendiendo más de 50.000 copias de su primer álbum “A nuestra edad”.
De este primer trabajo, se extraen dos de las canciones más populares de Tess, “De carne y hueso” y “Cuando te enamoras”, más éxitos se sumarían en la trayectoria del grupo con su siguiente disco con “Quiero ser yo”. Sin duda, canciones que recordamos con nostalgia los que fuimos adolescentes en los 2000.
El regreso de Tess, ahora formado por Laura Pinto, Úrsula Sebastián y Rosa López-Francos, está siendo uno de los principales reclamos en festivales de los 2000 y fiestas del Orgullo LGBTI.
El Koala

En 2006 se bajó del andamio para lanzar su primer disco, y aún sigue llevando su “Opá yo vi a hace un corrá” a todos los pueblos de España.
El Koala fue el rey del agropop en los 2000, término acuñado por “No me pises que llevo chanclas” para denominar un nuevo género con tintes de humor y jerga popular que empezó con artistas como Fernando Esteso, La charanga del tío Honorio o Puturrú de Fuá.
Agropop para unos, rock rústico para El Koala tal como el nombre de su primer disco “Rock rústico de lomo ancho”, un trabajo que fue disco de oro y número uno en politonos con “Opá, yo viazé un corrá”.
Éxito instantáneo, no nos olvidemos de su versión especial para el mundial de fútbol con la selección española llamada “Opá, vamo a por el Mundiá”.
“Opá, yo viazé un corrá” fue la canción del verano en 2006 ¿One hit wonder? A pesar de que no ha vuelto a repetir este éxito con otra canción, El Koala ha publicado 5 discos más y no ha parado de trabajar contando con una importante agenda de conciertos cada año, muchos de ellos acompañado por el grupo de versiones Kassia.
Generación OT

La música española de los 2000 estuvo marcada por el fenómeno de Operación Triunfo. Supuso una revolución para la industria, una plataforma para el descubrimiento y promoción de nuevos talentos musicales con un éxito sin precedentes, catapultando a los concursantes a la fama y dejando huella en los corazones de los millennials.
Operación Triunfo cambió el rumbo de la industria musical de nuestro país y lanzó las carreras de nuevos artistas, hoy reconocidos a nivel nacional e internacional como David Bisbal, Rosa López, Bustamante, Manuel Carrasco, Mai Meneses …
Veinte años después, estos artistas siguen ocupando una parte muy importante de nuestra cultura pop. Chenoa ha encontrado su hueco en televisión, Bisbal y Manuel Carrasco siguen llenando estadios, Beth celebra el 20 aniversario de “Dime”, …
Muchos de los concursantes de Operación Triunfo, hoy son los artistas más esperados en los carteles de festivales de los 2000 “Love the Twenties” como Bustamante, Natalia o Fórmula Abierta.
Por
Sin comentarios