11 fiestas de pueblo con tradiciones peculiares

Si te gustan las fiestas de los pueblos y sumergirte en la cultura local, quédate para conocer este listado de las tradiciones más curiosas, divertidas y auténticas de nuestro país.

Tomatina de Buñol, una de las fiestas populares más famosas de España

¡Es tiempo de fiesta! ¡y de verbena! En las fiestas de pueblo hay mucho más que una divertidísima programación de orquestas, charangas, comidas populares, juegos y actividades deportivas, … contamos una extensa lista de tradiciones a lo largo de nuestra geografía.

Las fiestas populares son la esencia misma de la cultura local, un reflejo de la historia y la identidad de cada región. Las tradiciones tienen sus raíces en el pasado y son transmitidas de generación en generación, manteniendo vivo su legado en cada festividad.

Muchas de ellas declaradas de interés turístico nacional e internacional, unas más recientes y otras con mucha historia. Te llevaremos de viaje por 11 fiestas de pueblo que destacan por sus costumbres fuera de lo común, que reúnen a sus vecinos y atraen visitantes año tras año.

11 fiestas de pueblo con las tradiciones más peculiares y divertidas

La batalla del vino de Haro (La Rioja)

Batalla del vino de Haro, es una de las fiestas más populares de España declarada de interés turístico nacional

La Fiesta del Vino en Haro es una experiencia única y una oportunidad para disfrutar de la cultura del vino, declarada fiesta de Interés Turístico Nacional, se celebra cada 29 junio atrayendo público de todas partes del mundo.

El objetivo es lanzarse vino tinto unos a otros utilizando cubos, botellas, sulfatadoras, pistolas de agua o incluso mochilas especiales que almacenan el vino para pulverizar a sus oponentes.

Tiene lugar a pocos kilómetros de Haro, en la colina de Riscos de Bilibio, y comienza temprano en la mañana, cuando los participantes se congregan vestidos de blanco, llevando pañuelos rojos al cuello y cargando sus «armas» llenas de vino. A medida que avanza la batalla, la multitud se empapa por completo con el vino, creando un ambiente muy festivo y tiñendo todo a su alrededor de color morado.

Después de la batalla del vino, la fiesta continúa en las calles de Haro con charangas, orquestas, desfiles y diferentes actividades relacionadas con el vino. Se organizan catas de vino, concursos de degustación, eventos gastronómicos y espectáculos. Además, dos días antes, se celebra la batalla del vino infantil, donde los más pequeños pueden jugar ¡pero con mosto!

Su origen está ligado a la muerte del patrón de la ciudad, San Felices de Bilibio en el siglo VI, las gentes del lugar comenzaron a visitar la cueva donde se encontraban sus restos, dando lugar a una peregrinación que se convertiría en romería.

Se dice que surgió como una disputa entre dos cofradías locales durante las festividades de San Pedro. La pelea con vino se convirtió en una forma festiva y divertida de resolver sus diferencias, manteniéndose hasta el día de hoy.

Si buscas más eventos para amantes del vino, te interesará conocer las fiestas de la vendimia de Jumilla (Murcia), Valdepeñas (Ciudad Real), Rueda (Valladolid), Jerez de la Frontera (Cádiz) o la fiesta del Albariño en Cambados (Pontevedra).

La tomatina de Buñol (Valencia)

Tomatina de Buñol, una de las fiestas populares de España desclarada de Interés Turístico Internacional
Foto de Valencia Bonita

En 1945, un altercado en mitad de un desfile de gigantes y cabezudos acabó en una “batalla” de tomates dando lugar a una de las fiestas populares más famosas del mundo.

Sí sí ¡del mundo! La Tomatina de Buñol traspasa fronteras y ha sido declarada fiesta de Interés Turístico Internacional en 2002, miles de personas provenientes del extranjero y otras regiones de España, viajan hasta Buñol para participar en la Tomatina el último miércoles de agosto. 

¡Todo acabará teñido de rojo!

La guerra del merengue en San Sebastián

La guerra del merengue en San Sebastián
Foto de Barrenetxe y Delta – Europa Press Pais Vasco

Otra fiesta en las que acabarás embadurnado hasta las cejas. Si la fórmula de pelear a tomatazos atrae a tanta gente ¿por qué no hacerlo con merengue?

Esta peculiar tradición es una de las más recientes de este listado, poco más de 10 años es el tiempo que se viene haciendo en la Semana Grande de San Sebastián.

Una fiesta para todas las edades, pero sobre todo los niños son los que más disfrutan de esta dulce batalla.

Para hacer esta guerra de merengue se vienen utilizando más de 500 litros de esta crema, solo tienes que acudir a la explanada de Sagüés con tu manga pastelera dispuesto a pelear a merengazos. El ganador es el que acabe más limpio, según la decisión de un jurado popular.

A pesar de su corta trayectoria, es ya un clásico de las fiestas vascas que tienen lugar alrededor del 15 de agosto.

El Jarramplas de Piornal (Cáceres)

Fiesta de El Jarramplas en El Piornal (Cáceres)
Foto de Hugo Palotto – Guia Repsol

De la lluvia de vino, tomates y merengue, pasamos a la lluvia de nabos. El caso es lanzar “algo” sobre alguien.

El Jarramplas es una fiesta de invierno que tiene lugar en Piornal, una localidad de la comarca del Valle del Jerte, los días 19 y 20 de enero.

En esos días, dos personajes muy distintos son los protagonistas. Por un lado, el santo de la fiesta es San Sebastián, y como a todos los santos, se les saca en procesión y es tradición cantarle la Rosca y las Alborás. Por otra parte, tenemos a Jarramplas, un personaje ataviado con un traje de cintas multicolores, una máscara con cuernos y una gran nariz. La procesión de Jarramplas es bien distinta ya que se le somete al lanzamiento de toneladas de nabos.

Es un acto que representa el castigo a un ladrón de ganado al que se intenta expulsar del pueblo. Como fiesta, Jarramplas, es un símbolo de identidad para los vecinos de Piornal, que además ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.

Els Enfarinats o fiesta de los enharinados en Ibi (Alicante)

Fiesta de Els Enfarinats en Ibi (Alicante)
Foto de España Fascinante

Todos los que participen en esta divertida batalla acabarán rebozados en harina. Declarada de Interés Turístico Autonómico (2009), esta fiesta cuenta con más de 200 años de historia, siendo una de las más antiguas de la Comunidad Valenciana.

Es una fiesta de invierno que se celebra cada 28 de diciembre, en la que los vecinos de Ibi se lanzan huevos y harina para escenificar la lucha del pueblo para evitar un golpe de estado.

Los petardos es un elemento que no falta en las fiestas valencianas, el centro de Ibi se cubrirá de una gran nube blanca y el ruido de la pólvora.

Fiesta troglodita de Píñar (Granada)

Fiesta troglodita de Píñar (Granada)
Foto de Ayuntamiento de Píñar

La localidad granadina de Píñar se llena de trogloditas cada primer viernes de agosto en su Fiesta de la Prehistoria.

Una fiesta vinculada a la historia de Píñar y su famosa Cueva de las Ventanas, catalogada como Bien de Interés Cultural y Monumento natural de Andalucía. Una fiesta con temática troglodita que cada año es un reclamo para los turistas.

Un viaje al pasado en el que todos los vecinos se visten con atuendos cavernícolas, al puro estilo de la edad de piedra, luciendo taparrabos, trajes con pieles y abalorios de hueso. El pueblo cuenta con un servicio de sastrería para que los visitantes se puedan integrar en el ambiente prehistórico e incluso disponen de su propia banca, durante la fiesta sólo podrás pagar con la moneda local, las europiedras de cerámica. No les falta ni un detalle.

Se organizan talleres, guerras de clanes, espectáculos y una feria del tapeo que también se mimetiza con la comida paleolítica, basada en alimentos que se podían encontrar mediante la caza y la recolección.

El salto del Colacho en Castrillo de Murcia (Burgos)

El salto del colacho o el salta bebés es una fiesta de un pueblo de Brugos que se llama Castrillo de Murcia
Foto de Valdivieso – Diario de Burgos

En Burgos hay un pueblo que se llama Castrillo de Murcia, en el que cuentan con una de las tradiciones más peculiares de las fiestas populares de nuestro país.

El acto en cuestión se celebra el domingo posterior al día del Corpus y es una jornada en la que el Colacho, un personaje grotesco que representa al demonio, salta por encima de unos bebés que están tumbados en un colchón. Pero además, el Colacho intentará impedir cualquier acto festivo, saliendo a la calle a fustigar con una cola de caballo a los vecinos que le increpan con insultos.

Cuando acaba la carrera, un sacerdote bendice a los pequeños. Como si se tratase de una especie de ceremonia bautismal, se cree que con este acto, el demonio limpia a los bebés del pecado original, les aleja el mal y les proporciona protección.

Nota: Ningún bebé corre peligro en esta fiesta

Nochevieja en agosto en Bérchules (Granada)

Nochevieja en agosto en Bérchules (Granada)
Fiesta de Pepe Torres / EFE

Los vecinos del pueblo granadino de Bérchules celebran la Nochevieja en pleno agosto desde que el 31 de diciembre de 1994, sufriera un apagón que les impidió seguir en directo las campanadas. Los problemas con el suministro eléctrico duraron varias horas, lo que también perjudicó a los negocios del pueblo.

Por eso, empresarios y alcalde propusieron repetir la Nochevieja en verano. La primera edición fue todo un éxito y, desde entonces, se ha instalado como tradición.

Si te gusta el jolglorio, el primer fin de semana de agosto puedes visitar Bérluches para vivir un cotillón de Nochevieja con temperaturas veraniegas.

Todo un fin de semana de festejos, siendo el sábado el día grande con las 12 uvas, con decoración navideña, belenes, nieve artificial, conciertos, pasacalles con charangas y una borriquilla con la que salen a repartir polvorones, mazapanes y anís a los asistentes.

Una fiesta navideña a la que no le falta ni un detalle ¡incluso hay una cabalgata de Reyes Magos!

Cada año son más los turistas nacionales e internacionales que visitan Bérluches para celebrar esta singular Nochevieja, una fiesta declarada de interés turístico.

Los Yeyés de Tarancón (Cuenca)

El Carnaval de Tarancón es famoso por su fiesta Yeye
Foto de Las Noticias de Cuenca

En España tenemos carnavales famosos como el de Santa Cruz de Tenerife, Cádiz, Ciudad Rodrigo, La Bañeza o Aguilas, pero en en esos días, en Tarancón se vive una fiesta única ¡y temática!

La fiesta yeyé es uno de los emblemas del Carnaval de Tarancón. Por unos días, los vecinos de esta localidad de Cuenca viajan al pasado para vivir un guateque de tamaño XXL.

Los Yeyés de Tarancón cuentan con un multitudinario desfile con disfraces y coches de época en la noche del sábado de Carnaval. A este acto se suman desfiles infantiles, mercadillos y conciertos en la calle desde la hora del “vermú” hasta altas horas de la noche. Todo luce Cuéntame cómo pasó.

El Entroido de Xinzo de Limia (Ourense)

El Entroido de Xinzo de Limia (Ourense), uno de los carnavales más famosos de España
Foto de Europa Press

Otro Carnaval con tradición pintoresca es el de Xinzo de Limia en Ourense.

Declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2019, el Carnaval de Xinzo de Limia es el más largo de España, pues abarca cinco domingos sucesivos:

  • Domingo Fareleiro (tres antes del Domingo de Carnaval)
  • Domingo Oleiro
  • Domingo Corredoiro
  • Domingo de Entroido, lunes y martes de Carnaval
  • Entierro de la Sardina y Domingo de Piñata

Este Carnaval tiene a la “pantalla” como figura protagonista, se trata de un grupo de personajes que esconden su cara con una máscara artesana que recuerda a un demonio.

Las pantallas recorren el pueblo golpeando dos vejigas de animales secas e hinchadas. Estas vejigas emiten un peculiar sonido al chocar y se utilizan para atemorizar a quien interrumpa su camino. Es una figura que debe ser respetada y nadie puede hacerles burla, además tiene el cometido de vigilar a todo aquel que no vaya disfrazado en el Entroido, acorralarlo y obligarlo a pagar una ronda en cualquier bar.

Entre el Domingo de Entroido y el martes de Carnaval, Xinzo de Limia recibe gran afluencia de público, días en los que podrás disfrutar de las mejores verbenas de Galicia, charangas, desfiles de disfraces, carrozas, comidas populares, la procesión fúnebre del Miércoles de Ceniza y el entierro de la sardina. El Domingo de Piñata, dedicado al público infantil, pone el punto y final a estas fiestas.

Romería Vikinga de Catoira (Pontevedra)

Romería Vikinga de Catoira (Pontevedra)

Seguimos en Galicia, esta vez nos movemos hasta la provincia de Pontevedra para hablar de la Romería Vikinga de Catoira.

El primer domingo de agosto, los vecinos de Catoira salen a la calle disfrazados de vikingos para escenificar un ataque pirata que sufrió la villa y asistir al desembarco en la Ría de Arousa.

Una fiesta que empieza a las 10 de la mañana con mercadillos, grupos de folclore, teatro y degustaciones gastronómicas.

El plato fuerte llega con el desembarco, en el que recrean con una réplica de un barco vikingo del siglo XI, la llegada de los invasores y la simulación de una batalla en la que los participantes acaban completamente empapados de vino.

Tras la batalla, todos disfrutan de una gran comida popular, amenizada con la música de gaiteros y con productos de la tierra como pulpo, sardinas asadas, mejillones, empanadas… y la fiesta continua en la verbena por la noche.

Por
Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: La Factoría del Show Online S.L.
  • Finalidad: Comentar publicaciones del blog y dar respuesta a los anteriores comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Se cederán datos a terceros por obligación legal y para la ejecución del servicio que nos has solicitado.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
  • Información adicional: Consulta la información completa en la política de privacidad.

¡Pide presupuestos Gratis!